domingo, 12 de abril de 2020

Bruxismo - "Si no lo puedes vencer, únete a él" - Parte II

Hola a todos!

Ahora que ya tienen claro el Concepto de Oclusión de Guía Secuencial con Dominancia Canina, vamos a meternos más a fondo en los estudios de Bruxismo en humanos.
Prepárense, que esta Parte II va a ser un poquito más larga...

Ya vimos que el Bruxismo es una función normal y necesaria de nuestro organismo y que está íntimamente relacionada con el estrés.

En la Universidad Dental de Kanagawa, en Yokosuka, Japón, Sato y sus colaboradores estudiaron a fondo el Bruxismo, no solo como vimos en la Parte I, pero también hicieron estudios en humanos.

En el 2006, nuestro amigo Onodera(1) se inventó una manera de evaluar qué tipo de bruxismo presenta un paciente por la noche. El Bruxchecker® es una placa de polivinyl, termoformada por presión positiva, con 0.1mm de espessor, que tiene un colorante rojo en la cara oclusal. Su fino espesor no llega a causar interferencias oclusales ni cambio en la actividad muscular. Se utiliza en una arcada a la vez por 2 noches. Por la mañana las zonas de contacto oclusal perdieron el colorante rojo así que de esta manera permite evaluar qué superficies oclusales están contactando y si los contactos son fisiológicos o patológicos. Permite evaluar la oclusión de manera dinámica, pues los movimientos son excéntricos, utilizando las guías oclusales (aquí empiezan a ver la importancia de conocer qué tipo de guía oclusal tiene nuestro paciente).



Para nosotros, el Bruxismo es la función que va a poner a prueba nuestro tratamiento, pues no solo es comandada por el Sistema Límbico, de manera inconsciente, sino también la fuerza muscular es mucho más alta que cuando pedimos al paciente que bruxe en la silla odontológica, cuando el paciente está consciente y el cerebro que comanda es otro, es la Corteza Cerebral. 

Muchos dudarán, pensando que la función más importante es la masticación. Bueno, en finales de los años 70, Gibbs & Lundeen estudiaron la dinámica de la masticación, con su "Gnatic Replicator". Se dieron cuenta que no sólo los incisivos NO contactan en masticación, así como que  los caninos tienen contactos muy ligeros y apenas al final del cierre, ya muy cerca (1.3 mm) de máxima intercuspidación (ICP). Además, los movimientos en masticación son incursivos, desde afuera hacia dentro. De esta manera, los caninos no están funcionando como guía, pero como control, delimitan el rango de movimiento lateral, por propriocepción. Mientras más empinada la guía canina (la inclinación da la cara palatina del canino), más vertical es el patrón de masticación y vice-versa - otra vez la oclusión dictando el patrón muscular!

Entonces, viene la pregunta: Cuando utilizamos las guías, de manera excursiva, desde adentro hacia afuera? 
Acertaron! En Bruxismo! Y lo hacemos con nuestro cerebro más primitivo, más primario, el Sistema Límbico, lo que quiere decir que no controlamos la fuerza muscular.

Yoshimi el al(2), en el 2009, estudiaron la actividad muscular y los diferentes patrones de movimiento mandibular durante el Bruxismo, en un laboratorio de sueño, con electromiografía e electroencefalografía y un accelerómetro (desarrollado por ellos) que midió los movimientos de la mandíbula en los ejes vertical y horizontal, en 19 voluntarios (n=19). Se identificaron 3 tipos diferentes de Bruxismo: Rechinamiento (32.3%), Apretamiento (43.3%) y Castañeteo (24.4%). Todos los sujetos presentaron los 3 tipos de Bruxismo, pero no todos en la misma proporción. La actividad muscular es más alta en el Rechinamiento (59.5%), que en Apretamiento (35.6%) o Castañeteo (4.9%). La duración de los episodios también es mas alta en el Rechinamiento (56.8%), que en Apretamiento (37.4%) o Castañeteo (5.8%). 
Qué conclusiones podremos sacar de estos resultados?
Si logramos controlar (reducir) la actividad muscular, permitimos al paciente bruxar sin dañar los dientes o la ATM.

Podrá la Oclusión influenciar la actividad muscular?

Como les mostramos en nuestro último Blog, en 1984, Shupe et al(3) demostraron que al contrario de lo que parecería lógico, como la idea de Beyron y Schuyler de que la Función de Grupo distribuiría las fuerzas musculares por más piezas dentales, la Guia Canina involucraba menor actividad muscular que la Función de Grupo.

En 2011, en Japón, nuestro amigo Sugimoto(4) examinó la relación entre la magnitud de actividad muscular y los contactos oclusales, incluyendo la Guía Anterior (guia dental o canina) y la Guía posterior (trayecto condilar o Inclinación Sagital Condilar (SCI)). Su estudio se basó en 20 voluntarios (n=20) y fue como una extensión del estudio de Yoshimi(2), con los mismos aparatos y el mismo protocolo de medida, pero con la introducción del Bruxchecker y del Condilógrafo para medir las Guías Anterior y Posterior como está atrás descrito.

Varias conclusiones importantísimas salieron de este estudio:
   - En el grupo de alta actividad muscular el Rechinamiento (70.3%) fue mucho más grande que el Apretamiento (24.4%) o que el Castañeteo (5.3%)
   - La cantidad de tiempo de actividad de Bruxismo también fue superior en Rechinamiento que en las otras 2.
   - El grupo de baja actividad muscular presentaba más Apretamiento (53.3%) que Rechinamiento (35.0%) o Castañeteo (11.7%).
   - En cuanto al tipo de Guía, el grupo de baja actividad muscular tenia contactos en Caninos o Caninos y Premolares, mientras que el grupo de alta actividad muscular mostraba contactos en Caninos, Premolares y Molares y contactos Mediotrusivos o de Balanza. Confirmando los estudios de Shupe. Cuando se involucran molares en la guía o en contactos de Balanza, se incrementa la actividad muscular y por lo tanto la fuerza durante el Bruxismo.
   - La inclinación de la Guía Canina influye en la actividad de Bruxismo, mientras más empinada es la Guía Canina en relación al trayecto condilar (SCI), más el paciente "salta" a bruzar en la cúspide del canino y no utiliza la Guía Canina en toda su extensión (por ser muy empinada). Además tiene una actividad de Bruxismo aumentada y más del tipo Rechinamiento.

Lo que quiere decir: la actividad de rechinamiento tiene mayor fuerza muscular y mayor capacidad de daño. Esta se reduce cuando tenemos solamente canino y primeros premolares actuando como guía de este movimiento pero a su vez se aumenta cuando la guía canina es demasiado empinada con respecto a la guía del movimiento condilar. Así que una falta completa de guía en caninos permite interferencias posteriores, pero un exceso en la misma aumenta de manera muy importante la fuerza muscular durante el rechinamiento. Dicho de manera coloquial "ni tanto que queme al santo, ni tan poco que no lo alumbre"

OJO! Hay que individualizar la inclinación de la guía canina y su secuencia para cada paciente!

En resumen: Es posible controlar la actividad de Bruxismo, controlando los factores oclusales! El Canino debe guiar, con una inclinación adecuada a cada individuo. En algunos casos de excepción podremos involucrar el Primer Premolar en la Guía. No deben existir contactos molares excepto en máxima intercuspidación (ICP).

En 2014, Polanía Castillo el al (con Alejandra Londoño)(5), estudiaron los efectos de los retenedores termo-formados tipo Essix® duros y blandos, en el Bruxismo. El estudio fue hecho en 45 pacientes (n=45) donde se utilizó un Bruxchecker por encima de cada uno de los retenedores y se comparó con la actividad sin retenedores, solo con Bruxchecker. Los resultados mostraron de contactos posteriores y desgastes mediotrusivos o de balanza en ambos retenedores, aunque más en los duros. Esto indica que la utilización de placas termoformadas, producen cambios en el patrón de Bruxismo, especialmente las placas duras.

Y el Bruxismo en niños?
En Latinoamerica, hay la creencia popular que tiene que ver con lombrices (!?).
En los medios científicos se cree que tiene que ver con un período de maduración neuromuscular. Nunca nadie lo había relacionado con estrés.
En el 1999, Vanderas el al(6) estudió los niveles de catecolaminas en la orina en 167 niños (n=167) en 2 grupos, con Bruxismo y sin Bruxismo. Los niveles de catecolaminas en la orina eran más altos en el grupo de bruxismo. El aumento de las catecolaminas está directamente relacionando con el estrés!

Hay que tener en cuenta 2 cosas:
   - El estrés aumenta el número de episodios de Bruxismo.
   - La oclusión dicta la actividad muscular durante el Bruxismo

Nukazawa el al(7) en el 2018, estudió la asociación del Sistema Nervioso Autónomo con el Bruxismo, midiendo a 11 hombres sanos (n=11), en laboratorio de sueño, la actividad de los Sistemas Simpático y Parasimpático durante los episodios de Bruxismo.
En el 93.3% de los casos hay un aumento de actividad del Sistema Simpático 11.8 seg antes del inicio del episodio de Bruxismo, y hay un aumento de actividad del Sistema Parasimpático 10,3 seg después del inicio del episodio de Bruxismo. Este aumento de actividad Parasimpática coincide con la disminución de la actividad del Simpático y con el final del episodio de Bruxismo.

Para terminar este apasionante tema de Bruxismo, queremos decirles que hay muchos más estudios que soportan todo esto, incluso de actividad cerebral, con Resonancia Magnética Funcional (fMRI).
Además, nuestro grupo está trabajando en el Sistema Nervioso Autónomo, porque creemos que hay un tercer Sistema nervioso regulatorio en conjunto con el Simpático y el Parasimpático, que confirma la Teoría Polivagal de Stephen Porges. Pero esto será tema para otro Blog más adelante.

Es importante reconocer que la boca en que "ponemos la mano" todos los días, es un sistema que tiene conexiones mucho más profundas e implicaciones más allá que simplemente "una sonrisa bonita". La conexión directa. entre Órgano Masticatorio y Sistema Límbico influye de manera muy importante en la calidad de vida y salud genial del los pacientes. Con cualquier procedimiento que hacemos estamos interfiriendo en la salud médica de nuestros pacientes, de manera positiva o negativa si no tenemos todos estos conceptos en cuenta cuando hacemos nuestro diagnóstico y nuestro plan de tratamiento.

Ya en el año 2002, Sato el al(8) había propuesto una nueva categoría dentro de la medicina: La Medicina de la Oclusión!

Los esperamos en nuestras próximas publicaciones.

Gracias por escucharnos, nos vemos pronto!


Bibliografia:


1 - Onodera K, Kawagoe T, Sasaguri K, Protacio-Quismundo C, Sato S. The Use of a BruxChecker in the Evaluation of Different Grinding Patterns During Sleep Bruxism. CRANIO®. 2006;24(4):292-299.
2 - Yoshimi H, Sasaguri K, Tamaki K, Sato S. Identification of the occurrence and pattern of masseter muscle activities during sleep using EMG and accelerometer systems. Head Face Med. 2009;5(1):7.
3 - Shupe RJ, Mohamed SE, Christensen L V., Finger IM, Weinberg R. Effects of occlusal guidance on jaw muscle activity. J Prosthet Dent. 1984;51(6):811-818.
4 - Sugimoto K, Yoshimi H, Sasaguri K, Sato S. Occlusion factors influencing the magnitude of sleep bruxism activity. Cranio. 2011;29(2):127-137
5 - Polanía Castillo MF, Melo Andrade WA. Londoño Mejia LA. Evaluation of Changes in Sleep Bruxism Patterns produced by two Types of Thermoformed Retainers, Univ Odontol. 2014:33(70):145-155.
6 - Vanderas AP, Menenakou M, Kouimtzis T, Papagiannoulis L. Urinary catecholamine levels and bruxism in children. J Oral Rehabil. 1999:26(2):103-110.
7 - Nukazawa S, Yoshimi H, Sato S. Autonomic nervous activities associated with bruxism events during sleep. CRANIO®. 2018;36(2):106-112.
8 - Sato S, Yuyama N, Tamaki K, et al. The Masticatory Organ, Brain Function, Stress-release, and a proposal to add a new category to the taxonomy of the healing arts: Occlusion Medicine. Bull Kanagawa Dent Coll. 202;30(2):117-126.

terça-feira, 31 de março de 2020

Guía Secuencial con Dominancia Canina - Concepto de Oclusión

Hola a todos,

No, no nos equivocamos en el título. Para entender la segunda parte de Bruxismo es necesario comprender el Concepto de Oclusión que manejamos: Guía Secuencial con Dominancia Canina.

Los conceptos de oclusión fueran inicialmente formulados y desarrollados para pacientes edéntulos que necesitaban rehabilitación protésica.

Hay muchos conceptos de oclusión, la "Vieja Gnatología" empezó desde hace 100 años con McCollumStallard and Stuart entre otros, cuando en 1926 se formó la Sociedad Gnatológica de California.
McCollum en Estados Unidos, Gysi y Von Spee en Europa, creían en el concepto de la Oclusión Bilateral Balanceada, esto porque producía más estabilidad a las prótesis removibles pero tenia un efecto negativo a largo plazo, con fracturas de coronas. Más tarde, en 1955, con Stuart y Peter K. Thomas, defendían el concepto de Oclusión Orgánica, o mutuamente protegida, esto es, los dientes anteriores protegen a los posteriores en movimientos excéntricos y los dientes posteriores protegen a los anteriores en máxima intercuspidación.

Pankey-Mann-Schuyler (PMS), en 1960, creían en el concepto de Función de Grupo, donde Caninos y Posteriores contactarían en simultáneo en el lado laterotrusivo o de trabajo, sin contactos en el lado mediotrusivo o de balanza, la idea era distribuir las fuerzas por un mayor numero de dientes.

D'Amico, en 1961, por sus estudios en Indios Americanos de California y Aborígenes Australianos, era a favor del concepto de pura Guía Canina, pues los Indios y Aborígenes tenían unos desgastes generalizados muy severos, por falta de guía canina.

Schupe, en 1984, hizo un estudio con electromiografía comparando función de grupo con guía canina y concluyó que la guía canina disminuye la fuerza y la actividad muscular(1-2) - súper importante, para entender la Parte II de Bruxismo

Sigue hoy en día la discusión entre los rehabilitadores de qual es el concepto más adecuado. Nunca nadie de la "Vieja Gnatología" midió que cantidad de guía o de desoclusión seria la ideal! 

En 1984, en Viena, Slavicek(3), para su tesis de doctorado, analizó 2275 pacientes (n=2275), donde estudió la prevalencia de Clase I, II y III en población caucásica. Esto fue el inicio de la "Nueva Gnatología", acuérdense que al mismo tiempo empezaron los estudios de Bruxismo, con Karin Kail.
De esa misma muestra, Slavicek sacó su Concepto de Guía Secuencial con Dominancia Canina (n=285), midiendo la inclinación de las superficies oclusales de los dientes de la arcada superior con silicona en modelos montados en articulador. Observó que las guías se van aplanando de incisivos hasta molares. El canino desocluye todos los otros dientes, pero hay una secuencia más o menos constante en el aplanamiento de las guías de anteriores para posteriores, de aproximadamente 10º. Si pensamos de atrás para delante la guía se va empinando, el primer molar desocluye el segundo molar, el segundo premolar desocluye los 2 molares, el primer premolar desocluye el segundo premolar y los 2 molares y el canino, que tiene la guía más empinada, desocluye todos los otros. Este hecho corrobora el concepto de las Curvas de Compensación de Wilson, contrariamente al concepto de Función de Grupo(4).

Weber in 1992, midió 105 jóvenes del Tirol, en Austria, entre los 6 y los 16 años, (n=210), de donde tomaría la muestra, más tarde, Kulmer para los casos de Clase I. Los resultados fueron muy semejantes a los de Slavicek.
Celar et al.(5) en 1994 investigó 82 individuos japoneses (n=164), con una mediana de edad de 23 años y comparó con los estudios previos de Slavicek en caucásicos, los datos obtenidos confirman la Guía Secuencial también en población asiática.
Kulmer et al(6), en 1999 confirmó en su estudio (n=68) la guía secuencial con dominancia canina en sujetos clases I sin tratamiento previo. Además, comparó con los estudios de Celar, Slavicek, Weber y Ruzicka, obteniendo resultados comparables.

Takei et al(7) en el 2009, en la Universidad de Odontología de Kanagawa, en Japón, hizo un estudio enorme, con 5146 individuos (n=10292), confirmando la Guia Secuencial con Dominancia Canina y por la primera vez refiere que la inclinación de la Guia Canina se asemeja a la Inclinación Sagital Condilar (SCI), o sea, la inclinación de la trayectoria condilar del lado mediotrusivo o de balanza.
Alejandra Londoño(no publicado) estudió por la primera vez lo que pasa el la población Latino Americana en 114 pacientes Clase I (n=228), con denticiones naturales sin cualquier tipo de tratamiento anterior. La secuencia en las guías se mantiene en población Latino Americana, tal como en la Caucásica o Asiática.


Observar la Naturaleza y entender sus mecanismos es para nosotros, el camino a seguir.
La cantidad de inclinación de las guías, respetando la secuencia, se debe adaptar individualmente a cada paciente, pues depende de la SCI (Trayectoria condilar) de cada uno (y de otros factores que estudiaremos más adelante). Aquí está la clave para una función libre de problemas. 

Veremos en la próxima publicación (Bruxismo - Parte II), con los estudios en humanos, como todo empieza a tener sentido.

Los esperamos en nuestras próximas publicaciones.

Gracias por escucharnos, nos vemos pronto!



Bibliografía:

1 - Pokorny PH, Wiens JP, Litvak H. Occlusion for fixed prosthodontics: A historical perspective of the gnathological influence. J Prosthet Dent. 2008;99(4):299-313.
2 - Thornton LJ. Anterior guidance: Group function/canine guidance. A literature review. J Prosthet Dent. 1990;64(4):479-482.
3 - Slavicek R. Die Funktionellen Determinanten Des Kauorgans.; 1984, Hardcover, ISBN: 3-87394-025-6
4 - Wilson GH. A manual of dental prostethics. Philadelphia: Lea & Febiger; 1911. p.22-37.
5 -  Celar A. Sequential guidance with canine dominance in Japanese and Caucasian samples. Bull Kanagawa Dent Col. 1994;22(1):18-24.
6 - Kulmer S, Ruzicka B, Niederwanger A, Moschen I. Incline and length of guiding elements in untreated naturally grown dentition. J Oral Rehabil. 1999;26(8):650-660.

7 - Takei J, Akimoto S, Sato, S. Study on occlusal guidance and occlusal plane at different ages and in different occlusion groups. Bull Kanagawa Dent Coll. 2009;37(1):3-11.

sexta-feira, 20 de março de 2020

Bruxismo, Función o Parafunción? - Parte I

Hola a todos!

Empezamos nuestras publicaciones con un tema muy interesante: Bruxismo!

Durante años el Bruxismo fue considerado una enfermedad, un problema que destruía dientes sanos y también trabajos de rehabilitación.

Se han hecho muchos estudios sobre bruxismo, no solo en el mundo occidental por Lobbezoo y Lavigne (más conocidos), pero también en Japón por Sato et al. estos no tan conocidos del público en general, pero muy importantes, pues nos hicieron cambiar completamente la idea que teníamos del Bruxismo como una enfermedad. Es exactamente de estos estudios de Sato y sus colaboradores que les vamos a hablar en esta serie sobre Bruxismo.

Todo empezó en el año 1986, en Viena, Austria, cuando Karin Kail, una psicóloga de la Universidad de Viena, en cooperación con Rudolf Slavicek decano de la Universidad de Odontología de Viena, escribió en su tesis de doctorado "El no poder expresar agresividad de manera primaria por razones sociales, podrá ser la razón de usar el órgano masticatorio para reducir el estrés a través del Bruxismo"(1).

Con base en esta hipótesis, Slavicek(2) y Sato empezaron a buscar pruebas científicas de que el Bruxismo tenia origen en Sistema Límbico, nuestro cerebro más primitivo y que actuaría como una válvula de descarga para nuestro estrés diario, presentándose como una función reguladora del estrés y no como una enfermedad.

Sadao Sato, logró apoyo del gobierno japonés para estudiar el Bruxismo, pues es considerado un problema se salud pública en Japón. Montó todo un laboratorio en la Universidad Dental de Kanagawa en Yokosuka, Japón.
Sato hizo estudios muy profundos, a nivel de bioquímica, endocrinología, neurología, inmunología y oncología, donde concluyó que el Bruxismo tiene un efecto benéfico para el organismo por que reduce los efectos nocivos de las enfermedades inducidas por estrés producidas tanto por el eje pituitario adrenal como por el sistema nervioso autónomo y actúa como atenuante de ambas reacciones. Entre los efectos más comunes del estrés están la hipertensión arterial, aumento en la temperatura corporal, aumento de granulocitos y por ende enfermedades autoinmunes, reducción en el conteo de linfocitos que disminuyen las defensas, aparición de úlceras gástricas, hipotrofia del timo y el bazo, arritmias cardiacas y predisposición a la formación de tumores(3-21). De esta manera, comprobó científicamente la hipótesis de Karin Kail, que el Bruxismo permite atenuar los problemas causados por el estrés.

Entonces viene la pregunta: Si el Bruxismo es bueno, porque destruye los dientes?
Sato se refiere a esto como una espada de doble filo. No debemos parar el Bruxismo, es necesario para que nos mantengamos saludables.

Entonces, como podremos controlar la actividad de Bruxismo?

La respuesta a esta pregunta la encontrarán en las próximas publicaciones de nuestro Blog, manténganse atentos!

Gracias por escucharnos, nos vemos pronto!


Bibliografia:

1- Kail, K.: Behandlungserfolge bei Kiefergelenkbeschwerden in Abhängigkeit von organischen und psychischen Faktoren. Dissertation, Grund- und Integrativwissenschaftliche Fakultät der Universität Wien 1986
2 - Slavicek R. THE MASTICATORY ORGAN Functions and Dysfunctions. First Engl. GAMMA Medizinisch-wissenschaftliche Fortbildungs-AG, Klosterneuburg; 2002.
3 - Miyake S, Yoshikawa G, Yamada K, et al. Chewing ameliorates stress-induced suppression of spatial memory by increasing glucocorticoid receptor expression in the hippocampus. Brain Res. 2012;1446:34-39.
4 - Shirasu M, Takahashi T, Yamamoto T, Itoh K, Sato S, Nakamura H. Direct projections from the central amygdaloid nucleus to the mesencephalic trigeminal nucleus in rats. Brain Res. 2011;1400:19-30.
5 - Hori N, Yuyama N, Tamura K. Biting Suppresses Stress-induced Expression of Corticotropin-releasing Factor (CRF) in the Rat Hypothalamus. J Dent Res. 2004;83(2):124-128.
6 - Hori N, Lee M-C, Sasaguri K, et al. Suppression of Stress-induced nNOS Expression in the Rat Hypothalamus by Biting. J Dent Res. 2005;84(7):624-628.
7 - Lee T, Saruta J, Sasaguri K, Sato S, Tsukinoki K. Allowing animals to bite reverses the effects of immobilization stress on hippocampal neurotrophin expression. Brain Res. 2008;1195:43-49. 
8 - Ono Y, Kataoka T, Miyake S, et al. Chewing ameliorates stress-induced suppression of hippocampal long-term potentiation. Neuroscience. 2008;154(4):1352-1359.
9 - Ono Y, Kataoka T, Miyake S, Sasaguri K, Sato S, Onozuka M. Chewing rescues stress-suppressed hippocampal long-term potentiation via activation of histamine H1 receptor. Neurosci Res. 2009;64(4):385-390.
10 - Sasaguri K, Kikuchi M, Hori N, Yuyama N, Onozuka M, Sato S. Suppression of stress immobilization-induced phosphorylation of ERK 1/2 by biting in the rat hypothalamic paraventricular nucleus. Neurosci Lett. 2005;383(1-2):160-164.
11 - Tsukinoki K, Saruta J, Sasaguri K, et al. Immobilization Stress Induces BDNF in Rat Submandibular Glands. J Dent Res. 2006;85(9):844-848.
12 - Tsukinoki K, Saruta J, Muto N, et al. Submandibular Glands Contribute to Increases in Plasma BDNF Levels. J Dent Res. 2007;86(3):260-264.
13 - Tanaka T. Expression of Aggression Attenuates Both Stress-Induced Gastric Ulcer Formation and Increases in Noradrenaline Release in the Rat Amygdala Assessed by Intracerebral Microdialysis. Pharmacol Biochem Behav. 1998;59(1):27-31.
14 - Tsuda A, Tanaka M, Ida Y, et al. Expression of aggression attenuates stress-induced increases in rat brain noradrenaline turnover. Brain Res. 1988;474(1):174-180.
15 - Sato C, Sato S, Takashina H, Ishii H, Onozuka M, Sasaguri K. Bruxism affects stress responses in stressed rats. Clin Oral Investig. 2010;14(2):153-160.
16 - Vanderas AP, Kavvadia K, Papagiannoulis L. Urinary Catecholamine Levels and Gingivitis in Children. J Periodontol. 1998;69(5):554-560.
17 - Kaneko M, Hori N, Yuyama N, Sasaguri K, Slavicek R, Sato S (2004) Biting suppresses Fos expression in various regions of the rat brain—further evidence that the masticatory organ functions to manage stress. Stomatologie 101:151–156
18 - Sato S, Slavicek R. Allostasis and dentistry - Allostase in der Zahnmedizin. J Craniomandib Funct. 2009;1(4):283-294.
19 - Sato S, Slavicek R. The masticatory organ and stress management. Int J Stomatol Occlusion Med. 2008;1(1):51-57. 
20 - Okamura M, Yoshida A, Saruta J, Tsukinoki K, Sasaguri K, Sato S. Effect of bruxism-like activity on the salivary Chromogranin A as a stress marker. Stomatologie. 2008;105(2):33-39. 
21 - Sato S, Sasaguri K, Ootsuka T, et al. Bruxism and Stress Relief. In: Novel Trends in Brain Science. Tokyo: Springer Japan; 2008:183-200.

segunda-feira, 16 de março de 2020

Bienvenidos al Blog de VieSID Colombia!

Hola a todos!
Bienvenidos al Blog de VieSID Colombia!

Somos Alejandra Londoño y Miguel Assis, ambos somos Máster en Prostodoncia de la Universidad de Vienna, Especialistas en ortodoncia, docentes y miembros de VieSID International, miembros del Comité Científico de VieSID International. 

Enseñamos el "Concepto de oclusión de Viena" del Prof. Rudolf Slavicek en conjunto con los conceptos de ortodoncia del Prof. Sadao Sato. 

Nuestra idea es dar a conocer qué es la Medicina de la Oclusión y la Ortodoncia CráneoMandibular, en donde es parte fundamental un muy completo proceso de diagnóstico, para saber exactamente cómo abordar los pacientes con Disfunción Temporomandibular y  necesidad e importancia de hacer un Plan de Tratamiento individualizado para cada paciente.

Además, desmitificar la Oclusión, dejar de mirar a la ATM como una caja negra y por medio de procedimientos lógicos y fundamentados en la evidencia, mostrarles una manera integral de tratar a los pacientes con un amplio abordaje interdisciplinario, claro y efectivo.

Vamos a compartir casos y experiencias clínicas y los invitamos a compartir los suyos para  crecer y aprender de la experiencia de todos

Bienvenidos