No, no nos equivocamos en el título. Para entender la segunda parte de Bruxismo es necesario comprender el Concepto de Oclusión que manejamos: Guía Secuencial con Dominancia Canina.
Los conceptos de oclusión fueran inicialmente formulados y desarrollados para pacientes edéntulos que necesitaban rehabilitación protésica.
Hay muchos conceptos de oclusión, la "Vieja Gnatología" empezó desde hace 100 años con McCollum, Stallard and Stuart entre otros, cuando en 1926 se formó la Sociedad Gnatológica de California.
McCollum en Estados Unidos, Gysi y Von Spee en Europa, creían en el concepto de la Oclusión Bilateral Balanceada, esto porque producía más estabilidad a las prótesis removibles pero tenia un efecto negativo a largo plazo, con fracturas de coronas. Más tarde, en 1955, con Stuart y Peter K. Thomas, defendían el concepto de Oclusión Orgánica, o mutuamente protegida, esto es, los dientes anteriores protegen a los posteriores en movimientos excéntricos y los dientes posteriores protegen a los anteriores en máxima intercuspidación.
Pankey-Mann-Schuyler (PMS), en 1960, creían en el concepto de Función de Grupo, donde Caninos y Posteriores contactarían en simultáneo en el lado laterotrusivo o de trabajo, sin contactos en el lado mediotrusivo o de balanza, la idea era distribuir las fuerzas por un mayor numero de dientes.
D'Amico, en 1961, por sus estudios en Indios Americanos de California y Aborígenes Australianos, era a favor del concepto de pura Guía Canina, pues los Indios y Aborígenes tenían unos desgastes generalizados muy severos, por falta de guía canina.
Schupe, en 1984, hizo un estudio con electromiografía comparando función de grupo con guía canina y concluyó que la guía canina disminuye la fuerza y la actividad muscular(1-2) - súper importante, para entender la Parte II de Bruxismo
Sigue hoy en día la discusión entre los rehabilitadores de qual es el concepto más adecuado. Nunca nadie de la "Vieja Gnatología" midió que cantidad de guía o de desoclusión seria la ideal!
En 1984, en Viena, Slavicek(3), para su tesis de doctorado, analizó 2275 pacientes (n=2275), donde estudió la prevalencia de Clase I, II y III en población caucásica. Esto fue el inicio de la "Nueva Gnatología", acuérdense que al mismo tiempo empezaron los estudios de Bruxismo, con Karin Kail.
De esa misma muestra, Slavicek sacó su Concepto de Guía Secuencial con Dominancia Canina (n=285), midiendo la inclinación de las superficies oclusales de los dientes de la arcada superior con silicona en modelos montados en articulador. Observó que las guías se van aplanando de incisivos hasta molares. El canino desocluye todos los otros dientes, pero hay una secuencia más o menos constante en el aplanamiento de las guías de anteriores para posteriores, de aproximadamente 10º. Si pensamos de atrás para delante la guía se va empinando, el primer molar desocluye el segundo molar, el segundo premolar desocluye los 2 molares, el primer premolar desocluye el segundo premolar y los 2 molares y el canino, que tiene la guía más empinada, desocluye todos los otros. Este hecho corrobora el concepto de las Curvas de Compensación de Wilson, contrariamente al concepto de Función de Grupo(4).
Weber in 1992, midió 105 jóvenes del Tirol, en Austria, entre los 6 y los 16 años, (n=210), de donde tomaría la muestra, más tarde, Kulmer para los casos de Clase I. Los resultados fueron muy semejantes a los de Slavicek.
Celar et al.(5) en 1994 investigó 82 individuos japoneses (n=164), con una mediana de edad de 23 años y comparó con los estudios previos de Slavicek en caucásicos, los datos obtenidos confirman la Guía Secuencial también en población asiática.
Kulmer et al(6), en 1999 confirmó en su estudio (n=68) la guía secuencial con dominancia canina en sujetos clases I sin tratamiento previo. Además, comparó con los estudios de Celar, Slavicek, Weber y Ruzicka, obteniendo resultados comparables.
Takei et al(7) en el 2009, en la Universidad de Odontología de Kanagawa, en Japón, hizo un estudio enorme, con 5146 individuos (n=10292), confirmando la Guia Secuencial con Dominancia Canina y por la primera vez refiere que la inclinación de la Guia Canina se asemeja a la Inclinación Sagital Condilar (SCI), o sea, la inclinación de la trayectoria condilar del lado mediotrusivo o de balanza.
Alejandra Londoño(no publicado) estudió por la primera vez lo que pasa el la población Latino Americana en 114 pacientes Clase I (n=228), con denticiones naturales sin cualquier tipo de tratamiento anterior. La secuencia en las guías se mantiene en población Latino Americana, tal como en la Caucásica o Asiática.
Observar la Naturaleza y entender sus mecanismos es para nosotros, el camino a seguir.
La cantidad de inclinación de las guías, respetando la secuencia, se debe adaptar individualmente a cada paciente, pues depende de la SCI (Trayectoria condilar) de cada uno (y de otros factores que estudiaremos más adelante). Aquí está la clave para una función libre de problemas.
Veremos en la próxima publicación (Bruxismo - Parte II), con los estudios en humanos, como todo empieza a tener sentido.
Los esperamos en nuestras próximas publicaciones.
Gracias por escucharnos, nos vemos pronto!
Bibliografía:
1 - Pokorny PH, Wiens JP, Litvak H. Occlusion for fixed prosthodontics: A historical perspective of the gnathological influence. J Prosthet Dent. 2008;99(4):299-313.
2 - Thornton LJ. Anterior guidance: Group function/canine guidance. A literature review. J Prosthet Dent. 1990;64(4):479-482.
3 - Slavicek R. Die Funktionellen Determinanten Des Kauorgans.; 1984, Hardcover, ISBN: 3-87394-025-6
4 - Wilson GH. A manual of dental prostethics. Philadelphia: Lea & Febiger; 1911. p.22-37.
5 - Celar A. Sequential guidance with canine dominance in Japanese and Caucasian samples. Bull Kanagawa Dent Col. 1994;22(1):18-24.
6 - Kulmer S, Ruzicka B, Niederwanger A, Moschen I. Incline and length of guiding elements in untreated naturally grown dentition. J Oral Rehabil. 1999;26(8):650-660.
7 - Takei J, Akimoto S, Sato, S. Study on occlusal guidance and occlusal plane at different ages and in different occlusion groups. Bull Kanagawa Dent Coll. 2009;37(1):3-11.